Atlas de lo invisible
La visualización de datos en un magnífico ensayo para comprender el mundo actual
Esta semana te traigo una reseña de un libro que me ha encantado. Se trata de Atlas de lo invisible, donde sus autores han creado un ensayo visual a partir de mapas y gráficos de todo tipo. Además de su valor intrínseco, esta publicación sirve como inspiración para todos aquellos que os queráis adentrar en la visualización de datos. Dicho esto, te dejo con la reseña.
Atlas de lo invisible
Oliver Uberti, James Cheshire
Traductora: Noelia Palacios Serrano
Formato: 18.5 x 25.5 cm
Ilustrador: Oliver Uberti
Editorial: GeoPlaneta
ISBN: 978-84-08-26923-6
216 págs.
De pequeño odiaba la Geografía. Mejor dicho: odiaba la clase de Geografía en el colegio. Tenía muy poca memoria retentiva y para mí era un auténtico pesar el memorizar las capitales, los ríos y sus afluentes, además de las montañas y cordilleras. Esa era la lectura fácil, pero la realidad era bien distinta: tenía un globo terráqueo que era mi mejor juguete, un atlas tremendo de grande (yo diría que casi tamaño A1) que me entusiasmaba, y una enciclopedia geográfica que era el pilar fundamental en el que me basaba para hacer los trabajos de esa dichosa asignatura…
Y con el paso de los años, y sin darme cuenta, ya estaba en el Ayuntamiento de Madrid, allá por 2000, haciendo mis pinitos con ArcGIS. Y hoy me tienes haciendo mapas temáticos para Jot Down, además de los consabidos del trabajo, que se han vuelto cotidianos.
Lo que no sabía es que había libros en el mundo construidos a base de mapas y gráficos con un diseño espectacular y que además te contaban historias basadas en datos reales, ya sean geolocalizados o no. Javier, un buen amigo, que sabía de mi reciente gusto por la creación de mapas me regaló por sorpresa este libro: Atlas de lo invisible, de Oliver Uberti y James Cheshire editado en geoPlaneta. Menudo regalazo: si quería una fuente de inspiración para mis mapas me había topado con el que quizá sea el libro más puntero que utiliza cartografía y gráficos para abrirnos los ojos y destapar distintas realidades que hoy sí, gracias a la medición, el mapeo y la recolección de datos, nos ayudan a interpretar una realidad candente que no se puede mostrar de otra manera.
Y es que el libro es 100% visual, lo que priman son las representaciones gráficas que te entran por los ojos nada más abrir el libro, y si la doble página no es suficiente, en medio nos encontramos con dos desplegables que hacen este título todavía más espectacular.
El libro tiene cuatro secciones: Dónde hemos estado, Quienes somos, Situación actual y Retos del futuro, que sirven de hilo conductor para contarnos esas historias que muchas veces no queremos ver: el elefante en la habitación. Contaminación lumínica, gentrificación, glaciares que decrecen, extensión de campos de refugiados, bicicletas urbanas como solución para las ciudades, bombas por estallar, discriminación racial, pirámides de edad invertida o carbono en la atmósfera generado por los vuelos de los aviones… Los ejemplos son innumerables. La pretensión del libro es lograr una una narrativa que refleje nuestro mundo y cómo se ha forjado nuestra realidad palpable llena de desigualdades y de prácticas que están haciendo que la Tierra sea cada vez menos habitable. Datos para hacer visible lo invisible.
Denuncia pero también optimismo: si medimos, conocemos y si conocemos, podemos tomar medidas. Este libro es, por tanto un golpe de realidad pues nos muestra lo invisible, pero también de esperanza pues también pone e manifiesto que cada vez tenemos más datos y podemos medir más variables, incluso en tiempo real. Por ejemplo, con los teléfonos móviles o las estaciones atmosféricas que generan millones de datos al día que sirven para monitorizar y tomar mejores decisiones. Y ahí llega la decisión de nuestros mandatarios: ante potentes cuadros de datos que reflejen la situación de la administración en tiempo real, tendrán que decidir lo mejor para todos. No podrán decir que están desinformados.
El quiz de todo esto está en los autores. James Cheshire es doctor en Ciencias de la Información Geográfica y profesor asociado en University College London (UCL), preside la Society of Cartographers y fue galardonado en 2017 con el Cuthbert Peek Award de la Royal Geographical Society por su labor en el uso de macrodatos cartografiables. Oliver Uberti, por su parte, es diseñador gráfico formado en la Universidad de Míchigan y escritor con un máster por Johns Hopkins, antiguo editor senior de diseño en National Geographic y creador de infografías, libros y proyectos visuales desde su estudio en Los Ángeles. Ambos forman un tándem singular que une rigor académico y creatividad visual.
Viendo de nuevo este libro me entran ganas de ser capaz de hacer algo similar en un futuro, con mis modestos mapas, eso sí, mejorados tras esta lectura que, por supuesto, voy a tomar de referencia.
Creo que mis palabras lo dicen todo: una publicación más que recomendada a todos aquellos que estéis dentro de los sistemas de información geográfica y de la visualización de datos. Y enhorabuena a geoPlaneta por traducir un libro crucial.
Eso es todo por esta semana. Nos seguimos leyendo.
Hasta entonces se despide tu amigo
Pedro Ortega