Innovando en la Geografía del Ayuntamiento de Madrid
Entrevista a José María Boyano Sánchez, Subdirector General de Innovación e Información Urbana
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Política Territorial y Urbanística por la Universidad Carlos III de Madrid.
Inicia su actividad como consultor de transportes, derivándose posteriormente a la investigación en la relación entre movilidad y ciudad en el Laboratorio de Carreteras del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) de la Administración General del Estado.
Continúa su ejercicio profesional en el Ayuntamiento de Madrid, participando en la redacción y control de múltiples planeamientos urbanísticos, entre los que se incluye el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 y su revisión de 2013.
Desde su nombramiento en 2015 como Subdirector General de Innovación e Información Urbana en el área urbanística, centra su trabajo en la transformación digital de la administración pública, producción cartográfica, implantación de tecnología Building Information Modeling (BIM), Geoportal, sistemas de información geográfica y modelos digitales del territorio.
Como Delegado Digital impulsa, junto a la Oficina Digital, la estrategia “Madrid Capital Digital”, posicionando a Madrid como referente en ámbitos como gemelo digital, internet de las cosas, robotización y automatización o inteligencia artificial.
Pedro Ortega: ¿Cuáles son las principales competencias de la Subdirección General de Innovación e Información Urbana y con qué equipo humano cuenta?
José María Boyano: Desde su creación hace 10 años, nuestro equipo suministra servicios de observación del territorio municipal, tanto a la propia administración como a la ciudadanía, tales como la cartografía base, ortofotos, fotos satélite o teledetección. También somos los responsables del mantenimiento del callejero oficial, así como de la plataforma geográfica corporativa Geoportal.
Al estar encuadrados en el ámbito del urbanismo, la información geográfica relativa a la planificación urbana es un campo al que le prestamos especial atención, habiendo desarrollado un Visor continuamente actualizado con sus determinaciones.
PO: ¿Cuáles destacarías como los principales logros cartográficos alcanzados en estos últimos diez años en tu subdirección?
JMB: Señalaría dos. El primero su rápida actualización, con versiones cada cuatro meses, lo que ha implicado la coordinación con los distintos agentes que modifican la realidad física de la ciudad y la implantación de un sistema de control de calidad de los productos finales muy preciso.
El segundo sería la generación de modelos 3D hiperrealistas de movimiento fluido, que se convierte en la base del Gemelo Digital de Madrid.
PO: ¿Cómo ha sido la transición de los vuelos a las imágenes satelitales para la cartografía municipal del Ayuntamiento de Madrid?
JMB: Al ser una unidad innovadora muy especializada en el ámbito geográfico, se investiga continuamente con los sistemas de obtención de datos. Así se está utilizando levantamientos topográficos clásicos, escaneos desde puntos fijos, mobile mapping, drones, helicópteros y satélites. Cada uno de ellos con su precisión y coste y enfocados a un fin específico.
Por ejemplo, para la obtención de información masiva y de bajo presupuesto, se utilizan las imágenes satélite sobre las que se aplica inteligencia artificial detectando cambios urbanos, cubiertas de amianto o especies vegetales.
PO: ¿Qué es el GeoPortal del Ayuntamiento de Madrid y qué objetivos persigue?
JMB: Geoportal es la plataforma geográfica corporativa municipal cuya misión básica es integrar la componente espacial en el funcionamiento ordinario del Ayuntamiento. Para ello pone a disposición de las distintas unidades técnicas un variado conjunto de herramientas: almacenamiento de información en bases de datos geográficas, visualización sobre mapas en entorno público o privado, herramientas de edición de datos sobre plano, cuadros de mando, acceso mediante API,…
El ”buque insignia” es https://geoportal.madrid.es , página web de acceso público a los datos georreferenciados municipales.
PO: ¿Por qué se optó por el uso de ArcGIS en la arquitectura municipal y por qué está creciendo ahora la difusión de QGIS en el Ayuntamiento?
JMB: Ambas decisiones son tomadas por Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM) como parte del desarrollo de sus competencias en el suministro de aplicaciones para el apoyo de la actividad municipal, valorando los pros y contras de utilizar software propietario u open source.
PO: ¿Qué son las GeoJornadas del Ayuntamiento de Madrid y qué papel desempeñan en la difusión del uso de los GIS?
JMB: Es una cita anual con la innovación en cartografía y datos georreferenciados organizada por nuestra Subdirección, en el que difundimos el trabajo que en este campo está desarrollando el Ayuntamiento de Madrid y otros organismos públicos. También hay un espacio para el Estand del Geodato, con el objetivo de poner en valor el uso de los datos georreferenciados publicados en el Geoportal por las personas usuarias de la plataforma. 
PO: En relación con el gemelo digital de la ciudad, ¿qué tecnologías están involucradas y qué perspectivas de futuro ofrece este proyecto?
JMB: Tenemos que distinguir entre lo que es una representación virtual del espacio físico de lo que son los gemelos digitales, cuya función básica es servir de laboratorio para lanzar simulaciones. Los modelos 3D que realizamos en la Subdirección son un producto de la cartográfica municipal y utilizan las tecnologías disponibles en la captación masiva de datos: satélites, avionetas, helicópteros, drones o escáneres fijos y móviles, y su posterior almacenamiento, procesado y distribución: SQL, BigQuery, PostGIS, ecosistema ESRI, Cesium, QGIS o GeoServer.
PO: ¿Está prevista la inclusión de elementos tridimensionales del patrimonio cultural de la ciudad en el gemelo digital?
JMB: Sí, estamos trabajando ya con el Área de Cultura, Turismo y Deporte para analizar cómo integrar las nubes de puntos de determinados monumentos, algunas de ellas obtenidas como parte de los procesos de restauración. La Puerta de Alcalá es un buen ejemplo de ello. Lo que se busca es lograr un equilibrio entre la calidad de la representación y la fluidez para su movimiento en internet, aligerando la densidad de puntos. En todo caso, el modelo digital sí podría actuar como una “percha” a través de la cual llegar a la nube de puntos original en otro entorno que solo incorpore el elemento.
PO: ¿Se contempla la posibilidad de incorporar motores de videojuegos para recorrer la ciudad virtualmente, como si se tratara de un metaverso?
JMB: Este es un tema del que venimos hablando en el equipo. Hemos realizado alguna exploración de mercado pero está aún por decidir si emprendemos el camino. Lo cierto es que cada vez hay mayor integración entre los desarrollos para entornos de videojuegos y los programas que soportan los sistemas de información geográfica, que es nuestro campo de actuación.
PO: Una pregunta muy concreta: ¿cuál es la situación del proyecto para incluir la digitalización en 3D de la maqueta de León Gil de Palacio en el GeoPortal?
JMB: El Museo de Historia de Madrid ha restaurado esta maqueta, que es una joya de la que nos sentimos muy orgullosos todos los madrileños. Y como parte de los trabajos se ha realizado un escaneado 3D. Estamos recibiendo los datos y comprobando si podemos generar un modelado virtual aplicando la misma tecnología que utilizamos con otras nubes de puntos. Si llegamos a obtener un buen resultado, lo distribuiríamos a través del Geoportal para el disfrute de toda la ciudadanía.
PO: ¿Qué proyectos tiene previstos la Subdirección General a corto y medio plazo?
JMB: En la línea de las preguntas anteriores, el contrato para la generación del Gemelo Digital municipal, lanzado por la Oficina Digital del Ayuntamiento, está a punto de adjudicarse, y va a ser uno de los proyectos más interesantes que abordaremos. Incluye no solo una plataforma para poder simular, que tomará como base nuestro modelo 3D de la ciudad, sino que también incorpora la obtención y tratamiento de las nubes de puntos obtenidas por mobile mapping de todas las calles de Madrid. Todo un reto tecnológico.
PO: ¿Quieres añadir alguna cosa más?
JMB: Solamente resta agradecerte que nos hayas permitido compartir nuestras reflexiones en tu newsletter “Expertos en Patrimonio Digital”.
PO: Muchas gracias por tu tiempo.
ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS:
Visor 3D:
https://experience.arcgis.com/experience/ab78da2ea9574f8a9340d8f11225fee5
Visor vuelo oblicuo:
Visor Puerta de Alcalá: https://experience.arcgis.com/experience/f54cb5dcec144590bac77e8925ad7ae1/
Visor Plaza Mayor: https://experience.arcgis.com/experience/ab78da2ea9574f8a9340d8f11225fee5
Visor de puentes: https://experience.arcgis.com/experience/70c5e69b6838461ba294094766f59a5f/
Y AQUÍ NOS DESPEDIMOS…
Espero que esta entrevista haya resultado de tu interés, sobre todo para ver cómo en el Ayuntamiento de Madrid estamos a la vanguardia en algunos aspectos tecnológicos relacionados con la geografía de la ciudad.
En quince días tendremos otra entrevista, así que nos leemos entonces.
Un abrazo de tu amigo:
Pedro Ortega



