La autenticidad del primer Gaudí
Entrevista a Pilar Delgado, Directora de Comunicación de la Casa Vicens de Gaudí en Barcelona
Pilar Delgado es una profesional especializada en comunicación y gestión cultural, con una trayectoria de más de 15 años centrada en integrar la cultura y las nuevas tecnologías para crear estrategias innovadoras que potencien la difusión y apreciación del arte.
🎓 Su formación académica incluye una licenciatura en Historia del Arte, másteres en Comunicación Cultural y Marketing Online, y un posgrado en Growth Hacking.
🏛️ Actualmente, trabaja como Directora de Comunicación en Casa Vicens Gaudí, la primera casa diseñada por Antoni Gaudí y Patrimonio Mundial de la UNESCO. En este rol, ha liderado proyectos destacados como "El Pasapalabra de Casa Vicens en Instagram Stories", o la renovación de la página web de la casa-museo premiada como la mejor web de una institución cultural en los Horizon Awards en 2024.
💻 Además, en 2006 abrió el primer blog de arte en España "El Dado del Arte", donde exploro temas de arte contemporáneo, gestión cultural y comunicación digital.
🗣️ Su experiencia profesional también abarca la docencia en másteres y cursos especializados en comunicación y marketing cultural y estrategias digitales, así como la participación como ponente en congresos sobre comunicación cultural.
💡 Le apasiona la intersección entre cultura y tecnología, y se especializa en desarrollar estrategias digitales que fomentan la creación de comunidades activas y comprometidas en el entorno cultural.
Pedro Ortega: En un mundo donde lo inmersivo y lo digital parecen copar la experiencia museística, la Casa Vicens ha optado por una experiencia más auténtica y sensorial. ¿Cómo describirías la filosofía que hay detrás de esta decisión?
Pilar Delgado: Antoni Gaudí fue un arquitecto profundamente innovador y sensorial, que entendía la arquitectura como una experiencia completa. En Casa Vicens hemos querido ser fieles a ese espíritu. Nuestra filosofía se basa en tres valores: audacia, excelencia y proximidad, que trasladamos a la experiencia de la visita.
Frente a una tendencia global hacia lo digital o incluso a lo artificial, en Casa Vicens Gaudí apostamos por una experiencia auténtica. Entrar en Casa Vicens es adentrarse en una casa de finales del siglo XIX y revivir la atmósfera en la que vivió su primera familia. El visitante encuentra un oasis en medio de Gràcia, una visita pausada, a la par que rigurosa y próxima, con el objetivo de que se convierta en memorable y recomendable. Lo más gratificante para un espacio cultural es esa recomendación involuntaria que se hacen las personas al recomendar qué sitios ver en una ciudad.
Consideramos que ya es suficientemente inmersivo adentrarse en la primera casa construida por un Gaudí de apenas 30 años. Ese regreso al pasado tiene suficiente peso, no necesitas añadir mucho más, de hecho la presencia de la tecnología en la visita es muy escasa y se centra en algunos puntos únicamente para ampliar el discurso.
Es precisamente esa autenticidad y esa proximidad que ofrecemos en todos los puntos de contacto -especialmente en nuestras visitas guiadas- con el visitante, el aspecto que más valoran, la capacidad de sorprender sin artificios, el disfrutar de un espacio de dónde sales calmado, relajado, asumiendo aún la cantidad de detalles que se encuentran en cada estancia y la desbordante genialidad de Gaudí en cuanto a soluciones constructivas.
PO: Mencionas que la tecnología se ha implementado de forma muy selectiva, con vídeos sobre el proceso de restauración y tablets interactivas. ¿Qué criterios seguís para decidir cuándo y cómo incorporar tecnología en la experiencia del visitante?
PD: En Casa Vicens entendemos la tecnología como un recurso al servicio del discurso museológico, no como un fin en sí mismo. Cuando incorporamos elementos digitales, lo hacemos para enriquecer la comprensión o aportar capas de información que no son posibles mediante la observación directa. Un ejemplo es el mueble diseñado por Gaudí que adquirimos en 2023. Documentamos todo el proceso, desde la casa de subastas, hasta su restauración y colocación. Hoy en día se puede disfrutar de esta pieza de mobiliario junto con un vídeo que narra todo el proceso, porque las piezas de un museo, tienen una historia y hay que transmitirla al visitante. En este caso se ve por ejemplo el estado en el que se encontraba, la profunda restauración realizada y además cómo es su interior, por lo tanto, ofrece un contenido que va más allá del estado actual del mueble, se cuenta una historia y un proceso de cómo ese mueble ha llegado a exponerse en Casa Vicens y cuál es su origen. Otro caso es nuestra audioguía, desarrollada en el contexto de la pandemia, que permite al visitante recorrer la casa de forma autónoma sin renunciar a un relato riguroso.
Por lo tanto, sí, seleccionamos cuidadosamente cuándo y cómo usar tecnología para no interferir en la experiencia sensorial que ofrece la casa. Menos es más.
PO: ¿No crees que, como medida de conservación y preservación sería interesante la creación de un gemelo digital para la Casa Vicens? No estamos exentos de cualquier accidente o desastre natural, mira Notre Dame…
PD: Sin duda, un gemelo digital es una gran medida de conservación y preservación, a veces pensamos que el patrimonio es eterno, pero lo cierto es que hay que tomar medidas para su preservación. El primer “gemelo” que me viene ahora a la mente es la Neocueva de Altamira, un gran acierto para poder disfrutar de una cueva del Paleolítico en el siglo XXI. Es cierto que en estos espacios, los historiadores del arte echamos de menos ese “aurea de autenticidad” pero vivimos en la era descrita por Walter Benjamin, y si se ha podido replicar una cueva del Paleolítico, lo podríamos hacer con prácticamente todo. Ahora bien, no podemos empezar a replicar todo el patrimonio y basarnos en visitar “copias”, porque corremos el riesgo de banalizar la experiencia patrimonial.
En el caso de Casa Vicens que además somos Patrimonio Mundial UNESCO, la máxima calificación que se puede otorgar a nivel patrimonial, pero también la máxima responsabilidad en cuanto a actuaciones, se ha de llegar a un equilibrio exacto para que se pueda disfrutar del patrimonio y se pueda legar en las mejores condiciones posibles.
PO: Como Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Casa Vicens tiene una responsabilidad única en la preservación del legado de Gaudí. ¿Cómo lográis equilibrar la conservación del espacio con su apertura al público y las actividades innovadoras que lleváis a cabo?
PD: Diría que tenemos una doble responsabilidad: conservar con rigor y compartir con sentido.
La conservación se garantiza, en primer lugar, con una gestión de aforos estricta. A partir de ahí, toda acción o propuesta se evalúa con criterios de mínima intervención y reversibilidad.
Nuestro objetivo es enriquecer la visita con contenidos de valor, manteniendo siempre el equilibrio entre preservación, divulgación y experiencia.
PO: Barcelona es una ciudad saturada de propuestas turísticas y culturales. ¿Cómo logra la Casa Vicens diferenciarse y atraer tanto al visitante local como al internacional?
PD: Barcelona es una ciudad muy activa culturalmente, donde se dieron cita figuras tan conocidas como Gaudí, Picasso o Miró, entre otros. En esta liga, diferenciarse no es fácil, pero desde el principio del proyecto, hemos trabajado para ofrecer una experiencia única, íntima, pausada y sensorial. No somos una casa museo de masas. Apostamos por la calidad, la autenticidad y la atención al detalle. Además trabajamos mucho el público local, y sobre todo el del barrio donde estamos, la Vila de Gràcia, por ejemplo, patrocinamos la escuela de fútbol del CEEuropa, siempre participamos activamente de la Fiesta Mayor de Gràcia, etc.
PO: El jardín y los espacios exteriores de la Casa Vicens son tan importantes como su interior. ¿Cómo se integran estos espacios en la experiencia global del visitante?
PD: El jardín es el inicio de la visita, el punto de partida para situar a todos los visitantes y desde donde contemplar el uso de la cerámica, el damero de azulejos verdes y blancos, los entrantes y salientes y todo ese juego visual que se inicia en la fachada de la calle, continúa en el pasillo de acceso, sigue en la fachada del jardín y acaba en la fachada principal, es entonces, cuando has visto las cuatro fachadas, cuando entras en la casa. Y la naturaleza continúa en el interior, de hecho es bastante recurrente decir que Casa Vicens es naturaleza hecha arquitectura, porque Gaudí diseñó la casa para que no hubiera una línea divisoria entre el jardín y la casa, de hecho se creó casi como una planta enredadera levantándose sobre el muro de la construcción vecina. Pero todo el interior está decorado, enredaderas, oliveras, margaritas, flores de la pasión, helechos, cañas, es un repertorio vegetal único. Sin duda, ya en el jardín el visitante percibe que está ante un Gaudí diferente, por el uso de los materiales, por los colores, las líneas rectas, se podría decir que es un Gaudí antes de Gaudí.
PO: De cara al futuro, ¿qué nuevos proyectos o iniciativas podemos esperar en la Casa Vicens? ¿Os planteáis nuevas formas de enriquecer la visita respetando siempre su esencia histórica?
PD: Hay dos proyectos que desde el área de Comunicación y contenidos estamos llevando a cabo, uno es “Memorias” y otros es “Historias”. El primero lo hemos lanzado ahora el día 3 de junio y es un proyecto colaborativo de recuperación de la memoria histórica de esta casa. En los últimos meses hemos realizado entrevistas a antiguos propietarios, inquilinos y trabajadores para entender qué ha ocurrido en esta casa en sus más de 100 años de historia, porque en manos de los Vicens únicamente estuvo de 1883 a 1899, después paso a manos de Antoni Jover i Puig y la historia de este médico y sus descendientes es increíble. Pero esta casa es un símbolo en el barrio, especialmente por su celebración de Santa Rita cada 22 de mayo, y más allá de la familia propietaria, queremos ver cómo se ha vivido en el barrio en el siglo XX y principios del XXI, por ello hemos lanzado una llamada ciudadana a traves de casavicens.org/es/memorias para que cualquier persona que haya tenido un vínculo con la casa pueda compartir su experiencia, desde una fotografía, un recorte de prensa, un testimonio oral, todos los recuerdos son válidos y nos ayudaran a conformar mejor la historia de este Patrimonio Mundial UNESCO.
VIDEO MEMORIES:
El segundo proyecto es “Historias”, surgió el año pasado con la renovación de la página web, nos dimos cuenta que había mucho contenido, especialmente artístico, aún por explorar, y ese será el foco de ese proyecto. Explicar la riqueza de la primera casa de Gaudí a través de interrelaciones y visiones de expertos sobre aspectos concretos de la casa, por ejemplo, el japonismo.
Ambos proyectos ayudarán a enriquecer el conocimiento de esta casa, y es un contenido que se podrá por ejemplo llegar a incorporar en las visitas guiadas y enriquecerlas aún más.
PO: Ya para terminar quería preguntarte si contempláis la posibilidad de que la Casa Vicens pueda estar en el futuro en un metaverso donde se puedan disfrutar de los tesoros del patrimonio cultural de forma virtual.
PD: Nunca se sabe, el futuro es incierto, quizás en un futuro, no exista el metaverso y hablamos de otro tipo de entornos y tecnología. Es difícil prever con la evolución de la tecnología, el secreto está en ir adaptándose a cada momento sin perder la esencia, la visión y los valores del proyecto de Casa Vicens, sumando el peso físico que tiene un edificio declarado Patrimonio Mundial UNESCO.
Y AQUÍ TERMINA LA TEMPORADA DE ENTREVISTAS…
Ya está aquí el verano y esta es la última entrevista de esta temporada de “Expertos en Patrimonio Digital”. Eso no significa que no vayas a tener más noticias de mí. Te espera una encuesta próximamente para que me ayudes a mejorar esta newsletter y para que los contenidos sean a tu gusto.
Así que nos leemos pronto de nuevo antes de las vacaciones. Hasta entonces, un abrazo de tu amigo:
Pedro Ortega
Me ha encantado la entrevista y es esclarecedora de las primeras obras de Gaudí, del que me declaro fan de toda la vida ;-)