Paula Noriega Fernández es Ingeniera Técnica en Topografía. Desde el año 2005 trabaja con nubes de puntos y su digitalización.
En el año 2017 trabajó por cuenta propia en la empresa ABSICSA3d, donde todo su trabajo se basó en la creación de gemelos digitales a partir de nubes de puntos.
A parte del proyecto del escaneado completo de la Catedral de Toledo y el Monasterio de Uclés, también ha realizado el escaneo y digitalización del yacimiento Taposiris Magna en Alejandría, Castillo de Escalona, Ciudad deportiva del Real Madrid en Valdebebas, Acueducto y presa de Consuegra entre otros.
Pedro Ortega: ¿Podrías contarnos cómo nació ABSCISA3d y cuál es su misión principal en el ámbito de la geomática y la topografía?
Paula Noriega: ABSCISA3d surge en enero del 2017, con las ganas de emprender un proyecto de empresa dedicada exclusivamente a los gemelos digitales a partir de nubes de puntos.
PO: ¿Qué tecnologías y metodologías utiliza ABSCISA3d para capturar los elementos reales y transformarlos en modelos 2D, 3D y BIM?
PN: Utilizamos el láser escáner RTC360 de Leica Geosystems, que es el que tengo en propiedad, y he hecho trabajos con el BLK2GO, BLK también utilizo drones, cámaras fotográficas dependiendo del proyecto uso una metodología, otra o uno varias.
Una vez obtenidos los datos en campo, utilizamos varios programas para su gestión, en el caso de láser escáner utilizo el Cyclone Register 360, y en el caso de fotografías tengo varios con los que suelo trabajar, dependiendo del proyecto. Y para la digitalización depende mucho del fin del proyecto, puede ser algo técnico con lo que puedo usar una aplicación de Autodesk, o el Cyclone 3dr que optimiza y clasifica la nube de puntos.
PO: Uno de sus proyectos más destacados de los que has llevado a cabo ha sido el escaneo 3D de la Catedral de Toledo. ¿Qué desafíos te encontraste durante este proceso? ¿Qué tecnologías empleaste?
PN: Utilicé el láser escáner RTC360 de Leica Geosystems, ha sido un proyecto bastante grande debido a la extensión del edificio, y a todos los “recovecos” y escaleras de caracol que hay. La verdad que con el gemelo digital se ven todas las conexiones que hay entre escaleras, pasillos, triforios, cubiertas, patios, etc., que a simple vista no se sabía.
Como aplicaciones he utilizado el Cyclone Core y el Cyclore Register 360 para la unión, optimización y exportación de los datos.
PO: Siguiendo con Toledo, ¿cuáles fueron los resultados obtenidos? ¿qué uso se le va a dar a este modelo tridimensional? ¿cine, videojuegos, metaverso? ¿o es solo un proyecto de conservación?
PN: He obtenido más de 1700 escaneos con más de 70.000 millones de puntos, los cuales se envían a los técnicos de la catedral para la preservación del edificio.
A su vez estamos exportando los escaneos con las fotografías 360 para utilizar con el programa Truview de Leica Geosystems para la visualización tridimensional, que es como una visita virtual para las revisiones, planificaciones, y demás de las intervenciones que se quieran hacer.
PO: El Monasterio de Uclés también fue objeto de tus trabajos de escaneo. ¿Qué aspectos principales presentaba este monumento y cómo abordaste su digitalización? ¿Qué usos se le ha dado a este modelo?
PN: Este proyecto surge inicialmente por la medición de una parte de la sacristía para un proyecto de videomapping.
Viendo el resultado, se decidió que hiciera el resto del monasterio. Lo que aquí se entrega, también es la nube de puntos completa, separada por zonas, y desde la nube de puntos, y dependiendo de la intervención que se haga, pues se va o modelando en 3d, o delineando en 2d, o creando ortofotografías o infografías.
La ventaja de la nube de puntos es que no es necesario digitalizar todo el proyecto de una manera determinada, es que al tener el gemelo digital se puede ir utilizando de una manera u otra dependiendo de la intervención que ve vaya a hacer.
PO: Otro escaneo icónico que has realizado es el del campanil de Atocha en Madrid. Es curioso, pues este edificio, pese a estar vinculado con el Panteón de Hombres Ilustres, está separado físicamente. ¿Cuál fue el objeto de este encargo? ¿Hay idea de proyecto para escanear también en el Panteón y sus tumbas?
PN: Este trabajo me lo encargó Patrimonio Nacional y era porque no existía ningún plano de dimensiones reales y precisas del campanil. En principio yo no tengo idea que se quiera escanear más.
PO: Además de proyectos patrimoniales, ¿en qué otros sectores desarrolla ABSCISA3d sus servicios de escaneo y modelado?
PN: A parte de patrimonio, que es lo que más me gusta, también hago trabajos de nube de puntos y digitalización en ingeniería civil, industrial, arquitectura.
PO: Otro de tus servicios es el de formación personalizada en manejo de nubes de puntos. ¿A qué tipo de profesionales están dirigidos estos cursos y qué contenidos se ofrecen?
PN: Esto surge porque llevo desde el año 2005 trabajando con nube de puntos de láser escáner y desde el año 2009 trabajando las nubes de puntos generadas a partir de fotografías. Creo que ahora es el presente de estas tecnologías y que muchos profesionales necesitan unas pautas para hacer los trabajos, siempre digo que escanear es muy fácil, es darle a un botón, pero hay que tener en cuenta bastantes factores que muchas veces no se tienen en cuenta y por eso me decidí a formar y ayudar a los profesionales en sus proyectos, va dirigido a todos los profesionales que estén empezando o que quieran meterse en un proyecto grande y no saben como enfrentarse a él.
PO: ¿Podrías compartir algún proyecto que estés realizando actualmente especialmente significativo para ABSCISA3d?
PN: Ahora mismo estoy en varios edificios antiguos de rehabilitación, acabo de entregar un edificio antiguo de 7 plantas situado en el centro de Madrid, y otros dos edificios del casco histórico de Toledo. Y una antigua Harinera de Elche.
PO: Desde tu punto de vista, ¿cómo ves la idea de crear un espacio virtual donde colocar modelos como la catedral de Toledo o el monasterio de Uclés y hacer un recorrido virtual por ellos? ¿Crees podría ser un proyecto escalable para la creación de un metaverso del patrimonio cultural?
PN: Desde mi punto de vista, tener los gemelos digitales del patrimonio en una plataforma para que sea visitable sería una maravilla. Pero no creo que se pueda hacer, por lo menos a corto plazo. Pero ojalá.
PO: ¿Quieres añadir alguna cosa más?
PN: Muchas gracias por la entrevista y decir que los gemelos digitales en el patrimonio deberían ser “obligatorios” para la conservación, preservación y estudio de los mismos.
Muchas gracias por tu tiempo.